Hoy en día el cuestionamiento del ser social, es el
ser virtual. En estos días ¿se podrá seguir hablando de este ser social?... o ¿lo
cambiamos por este nuevo ser virtual?...
Simplemente una vida que seguir, nazco, vivo, muero. Pero
con la virtualidad se crean nuevos mundos. Entonces esta triada desaparece.
A continuación en tres pedazos de escrito, se aspira
expresar algunos puntos de vista de cómo se ve el cuerpo, y se introducen
cuestionamientos acerca de su desaparición o transformación en una época de
tecnología virtual.
La
iniciación.
Cuando te preguntas acerca de la propiedad de un ser
humano, ¿Qué es lo que uno posee?... ¿Qué es lo que en verdad es propio?... lo
único que se puede verdaderamente controlar es el cuerpo. El cuerpo es lo único
que cada individuo tiene, lo que posee más allá de todo el mundo exterior,
colectivo.
El artista se puede decir en sus comienzos, encuentra
su mayor inspiración en el cuerpo. Este cuerpo como ser biológico, y sus tantas
incógnitas. Crea cuestionamientos desde lo primordial, la vida, hasta lo
existencial, y la fe… y de ahí se crean los productos de arte, en sus
diferentes formas. Nunca separándose de que este cuerpo será un ser social.
La pintura antigua por ejemplo, eran muestras de esta
vida colectiva, espiritual, pero sobre todo de la existencia. Un instinto primitivo
de que el cuerpo era lo que se debía de resguardar, este cuerpo y el espíritu.
Viajando a nuestro siglo, es una época bastante
amplia… desde conceptos hasta la vida misma, la gente ya no se conoce
orgánicamente. Existía antes la necesidad de un dialogo cara a cara, lo cual
ahora se ha cambiado por una pantalla en la cual puedes interactuar con varios
seres a la vez. Si no existe este dialogo, con lo cual se crea el lenguaje, con
lo cual el cuerpo interactúa en los diferentes contextos, en los diferentes
roles… Entonces ¿qué cuestionamientos le quedan al artista a explorar?...
En una vida virtual el cuerpo como algo palpable, de
involucrar los cinco sentidos, desaparece, no existe más… el humano deja de
estar…
Para Virilio la telepresencia deslocaliza al cuerpo.
Afirmación en la cual se desmaterializa el cuerpo, será ¿que después de
desmaterializar la obra, ahora nos tenemos que desmaterializar nosotros?… “La realidad virtual niega el “aquí” en
beneficio del “ahora”. La telepresencia es un amor inmoderado por el cuerpo
virtual. Si decimos que ser es estar aquí y ahora, una parte del ser esta
disolviéndose. Se es “ahora” pero el “aquí” es incierto. Vivimos “el ocaso de
la presencia física en beneficio de una presencia inmaterial y fantasmagórica”.
(Pirela Torres, 2).
La
corporación…
Si partimos de la idea de que el arte es parte del
hombre y este es el único que se puede deshumanizar, entonces el arte puede ser
deshumanizado. Y si el nuevo ojo no es humano…
Lo que podemos ver a través de una pantalla ya ha sido
procesado, viajó a través de energía que antes no se tomaban en cuenta, ya que
no estaban a la mano. Nuestro cuerpo recuerda lo que es ver, tocar, interactuar
con el otro, mas si estas sensaciones son perdidas en las nuevas interacciones,
queda en el aire lo que será el ver, el tocar, el sentir…
“Las tecnologías de la interactividad nos conducen a
una democracia interactiva cibernética que no será más representativa sino
presentativa, que ya no será demostrativa sino mostrativa, es decir alucinante
como son los medios. Basta mirar las campañas humanitarias o el teletón para
imaginar lo que puede ser una democracia que se les parezca.” (P. Virilio. 1999.)
Los nuevos medios proclaman que la tecnología es el
camino por el cual el artista puede humanizar al espectador. Esto logrado a
través de la interactividad y los nuevos símbolos a los que somos expuestos en
el mundo virtual. Si le otorgamos al concepto humano un significado, creo que
lo estaremos limitando. El ser humano ha sido libre de crear desde su
aparición, mas el ser humano creo que no puede ser separado de su corporeidad.
Si lo hace puede perder el camino de su misma esencia, ya que de ahí es donde
parte todo. Sentimos a través de nuestro cuerpo, de nuestro cerebro que es el
principal elemento de él.
La pregunta es… ¿si el cerebro, la mente, se separa de
su recipiente, este se puede seguir llamando algo humano?... ¿o será algo
totalmente diferente?. El ser humano se denomina perteneciente o relativo a
todo lo que tenga que ver con el Hombre. Y este en si es un ser racionado.
Quedando totalmente abierto el concepto de humano y a la vez limitado, depende
de por cual lado te vayas, el de la razón pura, o el de las características que
nos hacen humanos. Más no nos podemos alejar que el humano es relativo también
al animal, lo instintivo, el alimento, y toda la cultura que ha creado.
Entonces cuando nos referimos al humano nos referimos
a estas tres cosas, lo animal, la razón, y el conjunto de hechos, cultura y contexto
que ha creado. Humanísticamente explorado... “el arte virtual... incluye
elementos de todas las artes pero desarrollados a través de un medio
tecnológico”... (Frank Popper.)
A su vez Popper
propone que el arte virtual debe integrar los problemas contemporáneos de una
manera artística. Al igual opina que el ser, como ser virtual, tiene más
posibilidades, potencial de explorarse a sí mismo, ya que posee la capacidad de
ser actual, una personalidad viviente.
Un problema de la actualidad, sería el de la
identidad, hablando de ella desde un punto de vista de la individualidad hacia
su colectividad. El mundo virtual ha expandido la manera de agruparse de una
manera impresionante, los humanos con problemáticas de este tipo ya no se
sientes solos, ay muchos más iguales a ellos.
Si hablamos de un ser actual, entonces el ser actual
es aquel se involucra en el mundo virtual, que crea esta vida, la cual explora
cibernéticamente, la cual mejora, cambia, y evoluciona en otra realidad. Esas
realidades pueden ser cuestionadas, ya que no involucran al cuerpo, solo a la
mente, el espectador sentirá, y creara emociones, estas mentales…
Por ejemplo la pieza de Cao Fei China Tracy, en la
cual tu creas tu avatar, en tu mundo, en este tu puedes cambiar de sexo, de vida,
de cultura, crear un nuevo mundo, empezar de nuevo… una doble vida, la
biológica y la virtual, un nuevo ser humano con nuevos ideales, libertades que
traspasan el sentido de realidad y permiten a sus usuarios crear vidas de
ensueño.
En esta vida
virtual el cuerpo en términos biológicos, digamos real, ya no es más… ¿y si el cuerpo cae en desuso?.. Aquí un
comienzo más dramático a la desmaterialización, ya no solo de los objetos, de
arte y demás, sino del único objeto que realmente poseemos, nuestro cuerpo.
La
revivificación… o expiración…
Si mi cuerpo ya no es más… ¿Dónde queda mi mente?...
mi mente será en verdad lo que soy, ¿o es el conjunto de lo experimentado a
través de mi cuerpo?. Me voy mas por lo segundo, las mejores experiencias las
tienes a través de tu cuerpo. Empezamos por el nacimiento, esta batalla por
sobrevivir, en la cual sales triunfante. Después el crecimiento, el aprender a
correr, el aprender a comunicarte, el lenguaje… la pubertad, en la cual
experimentas cambios drásticos, los cuales llevaran a tu personalidad… el amor,
que se ha podido comparar con ingerir un tipo de droga… el sexo… la madurez… el
envejecimiento… la enfermedad… la muerte…
Nos vemos atraídos por la idea de mejorar cualquiera
de estas experiencias por el cuerpo, evidenciadas por el arte a través de la
historia. Muchos artistas a través de la critica a su propio cuerpo, como el
Body art. En el cual muchos se mutilan, se auto flagelan, se transforman quirúrgicamente.
Paola Antonelli proclama que la vida puede estar unida
a través de la nueva forma de arte: el diseño. La unión ciencia y tecnología ha
traído en la actualidad grandes avances a la comodidad y alegría del humano. Al
igual que expone nuestro nuevo mundo con nuevas formas de exploración, que sin
la ayuda tecnológica y científica no podrían ser…
Paola Antonelli afirma: “Si piensas en tu vida ahora,
cada día pasas por escalas muy diversas, cambios muy diversos de ritmo y pausa.
Trabajas en diferentes zonas horarias, hablas con gente muy diversa, te
“multioperas”. Todos lo sabemos, y lo hacemos más o menos automáticamente.
Algunas mentes son superelasticas, otras un poco más lentas, otras tienen un
poquito de estrías, pero sin embargo… eso es interesante. Otra gente no es tan
elástica… y eso se debe a que hay un poco de miedo, un poco de resistencia o de
mecanismos de obstrucción.”. (P. Antonelli, 2007).
Tengamos o no miedo al cambio, nuestro mundo de hoy
está envuelto con la realidad virtual. Si no tienes un ser virtual, desapareces
de muchas nuevas interacciones sociales, artísticas, que involucran a tus
compañeros humanos.
Los nuevos proyectos que involucran este mundo
virtual, tratan de involucran e humanizar, pero no ha llegado el punto de
envolver todos los sentidos, y el más importante la unión cuerpo, mente,
espíritu, por decirlo de alguna manera… triada nuevamente…
La desmaterialización siendo el futuro más probable,
ya que es el más económico… los proyectos que pueden llegar a materializarse,
son realizados a través de la ciencia, dejándolos fuera del alcance de los
mortales…
Entonces si la tecnología, ciencia, y arte se unen,
creo que la manera más real que pueden involucrar al ser, es cuando se
involucran en cuestionamientos del mismo cuerpo, del mismo humano. Estos nos
vuelven a plantar los pies sobre el mundo real que vivimos, donde sientes la
tierra en tus pies descalzos, y en el cual tus ojos se asombran y deslumbran al
ver el atardecer naranja…
Proyectos como los que menciona Paola Antonelli, en
los cuales se involucran preguntas sobre el humano biológico, las cuales se han
planteado con los nuevos surgimientos sociales; diseño de nuevos implantes para
realzar tus sentidos, crear poesía con tus flujos naturales, crear piezas a
través de tejidos humanos, belleza humana…
No podemos alejarnos de nuestro mundo, por más que
queramos. Estemos a favor o en contra de esta realidad, y mas con nuestro
quehacer artístico, creo que la única manera de explorar es nunca dejar de
cuestionar los porque, ¿que dejamos atrás?, ¿que sacrificios se crean en torno
al uso de las comodidades?… ¿que tan reales se tornan las virtualidades?, y ¿que
parte de nuestra vida está involucrada en eso?…
Tanto no nos alejamos que nuestro ensayo está escrito
en computadora, lo mandaremos por correo, lo revisara alguien ajeno, el mismo
lo visualizara por la computadora, tal vez publicaremos la opinión en el blog,
y subamos alguna cita en un sitio de internet…
Será real el escrito, ¿qué nuevo valor le damos a lo
virtual?... lo real lo definimos como aquello que tiene existencia real y
verdadera (RAE)… existir es tener vida, haber, estar, hallarse (RAE)… y así.
Valor es el grado
de utilidad que le damos a las cosas. Lo virtual es común hoy en día, ¿útil?...
es como preguntar si la luz es útil, más bien dependería el uso que le damos. Es
útil cuando la necesitamos, pero creo que para la mayoría de nosotros es solo
comodidad.
Mi cuerpo es útil, ya que no vivo sin el… por más que
lo virtual por un momento transporte mi vida a otra, mi cuerpo es el que le da
vida, sin el mi mente no existe… al menos por ahora…